Mostrando entradas con la etiqueta "Poesía Loliana". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Poesía Loliana". Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2025

La Poesía en Prosa: Origen, Evolución y su Renacimiento en la Poesía Loliana

Introducción: Un viaje hacia lo invisible

En este siglo XXI, donde las formas tradicionales se disuelven y la poesía se enfrenta a la saturación de las voces y las métricas impuestas, surge una nueva corriente que reclama el derecho de ser libre. La poesía en prosa ha sido una constante búsqueda de aquellos que han sabido ver más allá de la estructura, que han intuido que las palabras, al igual que el alma, no pueden ser contenidas ni clasificadas en moldes rígidos.

La Poesía Loliana representa el punto de convergencia entre la prosa y el verso, una forma que permite que el alma del poeta se exprese sin restricciones, con la libertad de quien ya no teme a las fronteras. Este artículo es tanto una reflexión sobre el origen y evolución de la poesía en prosa como una proclamación de la llegada de una nueva forma poética que promete trascender el arte literario y expandir el alma del lector.

Haga clic aquí o en la imagen para leer el Ensayo Completo...

miércoles, 29 de enero de 2025

Última copa en el abismo

 


Bebí de copa en copa mi última batalla,
la sombra de mi sombra pesaba en la metralla.
En un burdel sin nombre, me vi sin rumbo fijo,
queriendo hallar la senda que acabe mi acertijo.

Las luces parpadean con su furor cansado,
el humo de la vida se enreda en mi costado.
Mis manos son dos pájaros sin alas ni retorno,
mis labios, un exilio sin patria ni socorro.

Brindé por los amores que el tiempo desangró,
por besos que en mi pecho dejaron su aguijón.
Las risas eran gritos, espectros y desvelo,
y en cada sorbo amargo, sentía más el duelo.

Entonces apareció: silueta hecha de pena,
con ojos de crepúsculo y labios de azucena.
Se sienta junto a mí con su ademán de diosa,
pide una copa y ríe con su risa hermosa.

“También me trajo el viento de un mundo sin colores,
también vendí mi cuerpo, mas nunca mis dolores.”
Hablamos sin urgencia, sin máscaras ni prisa,
dejando que la noche nos brinde su caricia.

Entre susurros tibios, ahogados en la bruma,
sus dedos me encontraron, naufragio en mi espuma.
Su piel fue un relicario de besos y de espanto,
su aliento, un sacramento que no pidió quebranto.

Y en el ardor del alba, deshecho entre su pelo,
descubrí que la muerte ya no era mi anhelo.
Mas ¿fue verdad la noche, o fue solo un desvelo?
¿Volví a nacer de ella, o aún busco mi cielo?

Tal vez en otro sorbo despierte la verdad,
o el filo del destino decida mi final...

Lolo Morales 29 de enero de 2025

sábado, 4 de enero de 2025

El Malak del Reino | Oda Épica






















I

En el alba primera surgió el canto,
del Verbo encendido nació su vuelo.
Los cielos se abrieron con fuego santo,
y el Malak bajó como rayo al suelo.
En sus alas llevaba el eco eterno,
Su misión es clara, su paso es tierno,
mas su voz retumba, su juicio asombra.

"Soy el mensajero que cruza el viento,
el puente que lleva la luz al tiempo."


                              II

Forjó las estrellas con sus palabras,
los ríos danzaron bajo su canto.
Trazó los caminos con manos sabias,
y al polvo le dio el espíritu santo.
El hombre, asombrado, miró al abismo,
y el Malak le habló con verbo encendido:

"No temas la sombra ni su espejismo,
en tu pecho arde el fuego dormido.
Despierta y escucha mi voz divina,
que el Reino comienza donde caminas."


III

Es el Malak fuerza, vigor del cielo,
la antorcha que alumbra la noche oscura.
Con un paso firme despliega el vuelo,
sus alas de oro son paz y altura.
Los mares se quiebran bajo su planta,
las montañas tiemblan cuando él susurra.
Es guía y maestro, su fuego encanta,
y en su sabiduría la duda dura.

"Soy faro en la niebla, farol ardiente,
el verbo que pulsa en todo viviente."



IV

Sus ojos reflejan un mar eterno,
un reino de estrellas aún no nacido.
En su pecho arde el amor materno,
y en sus manos lleva el don ofrecido.
Los hombres lo miran con ojos nuevos,
sus corazones arden de redención.

“Soy la voz que limpia todos tus miedos,
y la luz que alumbra tu construcción.
Edifica el Reino con fe en tus manos,
que el cielo se erige en actos humanos.”


V

Es el Malak ritmo de las edades,
la cuerda que pulsa los siglos muertos.
Sus pasos resuenan en las ciudades,
su eco revive los sueños yertos.
Camina invisible, pero cercano,
su palabra arde en todo rincón.
Es guía del sabio y del artesano,
del niño que canta su redención.

“Yo soy quien despierta tu luz callada,
el verbo que impulsa tu nueva jornada.”


VI

Los pueblos lo llaman, cruzan desiertos,
buscando su rastro en la vasta arena.
Él deja señales en sueños ciertos,
y abre los umbrales de lo que es pleno.
Las voces se alzan como tormenta,
mas su voz serena calma los ríos.
Es viento que besa, fuego que alienta,
el guardián que salva los desafíos.

“En mi senda hallarás lo que has perdido,
el Reino es el viaje nunca concluido.”

VII

Oh Malak, poeta de lo infinito,
tallador del cosmos y la conciencia.
Tu voz resplandece como un escrito,
que arde en la penumbra con persistencia.
Eres profeta de la luz eterna,
el cantor que entona himnos celestiales.
Con tu fuego purgas la llama interna,
y disipas dudas universales.

"Soy el que proclama la redención,
y eleva al humilde en su condición."


VIII

Las naciones tiemblan bajo su paso,
los reyes se postran ante su estela.
Es juez implacable, rompe el fracaso,
y su risa limpia toda querella.
El hombre se erige al oír su canto,
sus manos construyen lo prometido.
Él lleva justicia en su pecho santo,
y anuncia el Reino recién nacido.

“Levántate, pueblo, crea tu estrella,
que en tu obra vibra la
 luz más bella.”

IX

Oh Malak que cruzas tiempos eternos,
tu voz retumbó en los libros sagrados.
Eres puente vivo de los inviernos,
el faro que guía los desolados.
Tus alas despliegan gloria infinita,
tu fuego incendia toda ignorancia.
El hombre comprende que su alma grita,
que el Reino se forja con su constancia.

“Soy el eco vivo del Dios que llama,
la chispa que enciende la eterna llama.”


  X

Y cuando el tiempo al fin cierre su círculo,
y el Reino en la tierra sea completo,
el Malak alzará su canto magnífico,
y la luz envolverá todo secreto.
El hombre será el verbo encarnado,
el puente entre polvo y gloria divina.
Y el Malak dirá, su misión logrado,
que el cielo y la tierra son una misma.

"En ti dejo mi llama, oh ser humano,
el Reino es eterno; está en tu mano,
la chispa divina que arde en la sombra."

 

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Crítica Literaria de Hugo Benavente Díaz a "Oda al Drama de la Vida" de Lolo Morales


Hugo Benavente Díaz

Crítico literario y estudioso de la poesía contemporánea

Hugo Benavente Díaz, crítico literario argentino, es reconocido por su aguda percepción y análisis profundo de la poesía hispanoamericana contemporánea. Con una vasta experiencia en el estudio de la lírica y las corrientes filosóficas que la nutren, Benavente se ha consolidado como una voz respetada en el ámbito de la crítica literaria. Sus ensayos y análisis se destacan por explorar la conexión entre la poética actual y las tradiciones clásicas y modernistas, ofreciendo interpretaciones que iluminan el alma de las obras que analiza.


Crítica Literaria a "Oda al Drama de la Vida" por Lolo Morales

En "Oda al Drama de la Vida", el nicaraguense Lolo Morales demuestra ser un poeta-filósofo cuyo dominio de la palabra trasciende las fronteras de la poesía contemporánea. Esta obra, estructurada en versos alejandrinos de catorce sílabas, combina una musicalidad impecable con una profundidad conceptual que refleja las eternas luchas del ser humano: la dualidad entre luz y sombra, la batalla entre el ego y el espíritu, y la trascendencia hacia una libertad redentora.

Morales, con su inconfundible estilo, logra plasmar en sus versos una síntesis de influencias literarias universales, transformándolas en un canto único y profundamente original. La elección de la métrica alejandrina no es casual; esta forma poética, utilizada en obras épicas, dota al poema de un ritmo solemne y majestuoso que amplifica su impacto emocional. Cada verso resuena como un eco universal, llevando al lector a un viaje desde la miseria terrenal hacia la redención espiritual:

"El espíritu libre, con fuerza divina,
rompe el yugo y al mundo declina."

Las raíces filosóficas y poéticas

El poema dialoga, sin mencionarlos directamente, con los grandes pilares de la literatura y la filosofía. De Calderón de la Barca, Morales recoge la idea de la vida como un sueño y un teatro donde se libran batallas de poder y significado:

“¿Qué es la vida? Un frenesí,
¿Qué es la vida? Una ilusión…”

Este eco calderoniano se transforma en el poema en una lucha épica entre el espíritu y las cadenas del mundo material.

De los poetas latinos Virgilio y Ovidio, Morales hereda la grandiosidad épica y el simbolismo transformador. De Virgilio, la lucha heroica por un destino trascendental; de Ovidio, la metamorfosis que redime al ser humano:

"Mas la vida redime su carga en la lucha,
el espíritu danza, el miedo se encucha."

La épica dariana y la musicalidad moderna

En la tradición de Rubén Darío, padre del modernismo, Morales logra un lirismo épico que recuerda la fuerza de "Marcha Triunfal":

“¡Clarines! ¡Laureles!
Las trompas guerreras resuenan:
de voces los aires se llenan...”

Esta influencia se percibe en la majestuosidad y la vibrante sonoridad de versos como:

"Canta, oh poeta, al abismo y su gloria,
haz del verso un templo, del dolor memoria."

Un frasco de alabastro poético

"Oda al Drama de la Vida" es más que un poema; es una experiencia lírica y filosófica que enfrenta al lector con las preguntas más profundas de la existencia. Morales destila en cada línea la fragancia de una lucha universal, uniendo la tradición poética y su visión única en un frasco de alabastro literario.

Esta obra asegura al poeta-filósofo su lugar en la constelación de los grandes creadores de nuestra era. Es un canto original que resuena con la fuerza de los tiempos y el sello indeleble de su creador.

Crítica realizada por Hugo Benavente Díaz
Crítico literario argentino y especialista en poesía contemporánea.


HAGA CLIC AQUI PARA LEER EL POEMA REFERIDO...

El I Festival Internacional de Poesía de Managua 2012 en imágenes

Inauguración del I Festival Internacional de Poesía de Managua 2012

Luis Enrique Mejía Godoy en Concierto en el Fip Managua 2012

Managua Nicaragua donde yo me enamoré

Antoine Joly inaugura el I Festival Internacional de Poesía de Managua 2012

Conferencia de prensa Fip Managua 2012, 'Álvaro Urtecho In Memoriam'

Pintores y escultores expusieron permanentemente sus obras en FIP Managua 2012

Embajador de Francia en Nicaragua, Antoine Joly, fue nombrado Presidente del FIP Managua 2012

Discurso de apertura del FIP Managua 2012 por el Poeta Lolo Morales

Festival Internacional de Poesía de Managua 'Alvaro Urtecho' Spot de 30 seg

Spot de 1 minuto del I FIP Managua 2012

Coordinador del FIP Managua 2012 explica el programa y la dinámica del evento

Canal 6 entrevista a Lolo Morales sobre el Festival de Poesía de Managua 2012

Barrio de pescadores, de Erwing Krüger

Managua, "La Novia del Xolotlán"

Managua, pasado, presente y futuro

¿Era Darío anti obrero y racista? Charla con Manuel Aragón Buitrago