Anhelo de un fauno en retiro | Poemario Completo




«La puerta de la poesía no tiene llave ni cerrojo: se defiende por su calidad de incandescencia. Sólo los inocentes, que tiene el hábito del fuego purificador, que tienen dedos ardientes, pueden abrir esa puerta y por ella penetran en la realidad.
La poesía pretende cumplir la tarea de que este mundo no sea sólo habitable para los imbéciles.»

Aldo Pelligrini  



Crónica de un fauno iberoamericano

 
Pedro Pizarro, cronista y conquistador español, en su crónica "Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos del Perú" en el siglo XVI, menciona un relato ocurrido en el Valle de Cochabamba que en ese entonces era parte del Virreinato del Perú a una criatura que por la descripción hace pensar la imagen de un fauno, aquí un extracto de sus crónicas: 
“Un español, que se dice Antón de Gatas, entró con cuarenta hombres por un valle que se dice Cochabamba, por donde entran a las montañas, a descubrir por allí tierra.
Halló algunos ríos de muchos pescados y poblaciones pequeñas, y adelante de encima de un cerro vieron grandes fuegos y señales de poblaciones grandes, y de allí se volvieron por no osar pasar adelante, y al pasar de estas montañas, antes de llegar a este cerro que digo, dicen hallaron muchas aves grandes, y entre ellas muchas grullas y aves tan grandes, que donde lejos las divisaban, y salidos de las montañas vieron un monstruo, que de la cintura para abajo era hechura de cabra, y de la cintura para arriba de hechura de hombre; el rostro chato, en la cabeza unos cuernos pequeños, y después de haber estado un poco mirando los huyó con tanta velocidad, que parecía que quitaba la vista de los ojos".                                   

                                                           

ÍNDICE

I.              Prólogo de Manuel Aragón Buitrago

¿Prologuista yo? Pareciera que Lolito Morales me encontró parecido con don Gregorio Marañón, don Gregorio no le negaba un Prólogo a nadie, y por eso sus coétaneos le llamaron “don Prolegario”.  Pues bien, Lolito me ha pedido le prologue su poemario, no creí merecer el honor a semejante cometido, sentí era algo superior a mi capacidad, pero, a medida que me engolfaba en la lectura de su inspiración, mi estro se fue encendiendo y mi numen despertaba, y, ¡fiat lux!, y la luz se hizo en mí, y una musa, no sé cuál de las nueve melodiosas guió mi mano y he aquí el fruto.

En su “Poética”, Aristóteles recomienda al poeta a esforzarse por suscitar “júbilo y placer estéticos”. Lolito lo consigue sin esfuerzo alguno, pues es un poeta natural. Cervantes dice que el poeta natural, del vientre de su madre sale poeta, y Lolito lo es.  ...leer más 

II.     Prólogo de Iván Uriarte


Anhelo de un fauno en retiro, sorprendente poemario, que a partir de un referente modernista nos sitúa frente a la aldea terrestre de la globalización. Es probable que se trate de un fauno virtual, que a través de una búsqueda polifónica del lenguaje transgrede los tópicos más usuales de la poesía, esos que van del poema lírico a la protesta social, incorporando una visión del mundo que cuestiona todo credo religioso para refugiarse en la meditación oriental. 

La protesta social y política se convierte aquí en rebeldía, el amor en búsqueda erótica constante y el humanismo en identificación con los marginados. Poesía de discurso directo, sin partidos ni ideología ni religión, proponiendo un consenso más con el hombre mismo que con el sistema imperante del predominio político global. ...leer más


III. El Fenómeno en la poesía de Lolo Morales
Por Jorge Eduardo Argüello

Jorge Eduardo Argüello 
La poesía de Lolo Morales se caracteriza en decirlo todo sin frenos. Su poesía tiene una estructura textual de primer plano y ordenada en secuencias con diferentes capítulos. Todo hay que decirlo sin frenos, el poeta escudriña cosas elementales como el honor y la dignidad.
Hay tanta verdad en el país y en todos nosotros hasta que alguien lo dice sin frenos. Una observación no meticulosa- no se trata de historia - sino sustratos - de los episodios que han impedido la felicidad en el habitante de ese país.
Revela secretos de la tribu y de los" jefes caníbolos" sobre la estructura familiar engañosa y social del país. Para algunos es peligroso estar siendo revisados y da miedo incluso contarlo.
Ahora, para los que nunca han hecho nada es una bendición de leer algo sorpresivo y confesional de algo escondido. Y uno pregunta ¿cuál es la verdad? (Pilatos) la escondida, la que acusa y tapada por la voluntad del engaño y todo por el disparate humano de ser alguien importante. El saber algo es liberación pero al decirlo y dárselo a la gente es poesía.
Cómo salido del Jordán se expone a la acusación en una combinación entre San Juan y Jesús, combinación necesaria para saber que sucede y exponer los pecados de este pequeño país.

Su objetivo no es la historia - la cual todos han mentido- es la anti-historia. El espectro es viejo y repetitivo y Morales retiene el tiempo y lo analiza y descubre ese razonamiento primitivo que hasta la fecha hace estragos en el país.


                                                                  Florida (Homstead), Diciembre 2019


 


 IV. Poemas

- SECCIONES -

I
Poeta contemporáneo

II
Anhelo de un fauno en retiro



Habemos concubitus
Beatus gaudens
Canto cuántico
El recuerdo de la poza azul
Mi Partida
Retorno al amor



V. Nota del Autor

En el libro Anhelo de un fauno en retiro Lolo Morales abarca desde las vivencias amorosas de su juventud hasta su búsqueda individual en la madurez,  desentrañando  los misterios escondidos en las profundidades de su ser; una existencia habitada por siglos de conocimiento marcada por grandes verdades y también por grandes mentiras, condicionamientos impuestos que tienen socavadas las bases morales y espirituales de la contemporánea sociedad materialista y corrupta en la que le tocó vivir.

Como una espada apocalíptica Morales en sus versos esgrime, golpea y denuncia los males que  aquejan la sociedad, no solamente por el hecho de denunciar por denunciar, sino que al hacerlo, también propone y pone su grano de arena para ir creando las bases para el nacimiento de un nuevo homo poeticus, o quizá, el nacimiento de un navegante de la mente cuántica universal, una nueva especie de trovador que nace en los albores del siglo XXI para el deleite de los amantes de la poesía que trasciende más allá de los viejos moldes y paradigmas de una lírica forjada en la periferia del ser humano esencial.

En su poesía Morales canta al Amor como fuente primigenia, a la Totalidad que todo lo envuelve y lo llena, y a la auténtica libertad individual, en imágenes que estaban ahí, hechas poesía, en un nivel sin palabras ni conceptos. De imágenes están hechos los sueños, la vida, el hombre, los lugares, los fantasmas, el amor. Ellas tocan con su divino dedo lo irreal, lo fantástico, los sueños, la ficción, lo soñado, lo fantasmagórico, el futuro, todo el contenido del espíritu como si estuviera vivo y presente.

En su obra, el poeta nos lleva como si fuese un minero experimentado, a un viaje milenario al centro interior de su ser, como si fuese a las entrañas del propio Hades, excavando, buscando, encontrando el carbón bruto, o la masa dorada con hilos de soles, o las gotas dispersas de la de la sangre derramada por siglos, o los ojos verdes del mar empotrados en el granito eterno, para luego extraerlos, golpearlos, fraguarlos, cortarlos, pulirlos y forjarlos hasta dejar terminadas espléndidas tiaras empedradas con diamantes, oro, esmeraldas, rubíes, topacios rutilantes de alto quilataje en las joyerías del universo.

Con un enfoque más cuántico que metafísico, el poeta en su búsqueda, - mejor sea dicho - en su peregrinación hacia la verdad, queda en ella bailando y cantando sin llegar al templo, pues solo así es capaz de reconocer el ritmo acelerado y vacío en que se mata y debate el hombre moderno.

Esa es pues su novedad, su innovadora contribución en su forma de expresión poética, es una estética del ser, que llena y nutre el vacío eterno del alma huérfana de conocimiento de sí misma, una estética que descubre y asombra, y en medio del vértigo impactante de sus revelaciones, como una crisálida, se transforma en una aterciopelada mariposa, o en el ave del paraíso en pleno vuelo vertical vestida con el plumaje multicolor de la libertad.

La universalidad y belleza de la Poesía Loliana tiene un estilo muy singular, con rasgos profundamente simbólicos delineados con los rutilos que su pluma plasma cuando se desliza creando imágenes que trasportan al lector hacia un mundo de belleza, de dicha, de libertad, de totalidad, de unidad y de pura celebración. Posibilidades que se encuentran en lo más intrínseco del ser como si estuviesen atrapadas en el centro de una semilla mejorada,  potencial humano-divino para convertirse en un hombre integralmente creativo, que cuando su semilla revienta, transmuta en un hermoso árbol existencial, haciendo estallar cuando llega su tiempo, una magnánima eclosión millardos de flores multicolores, fragancia cósmica que perfuma  y cubre el universo, dándole a la humanidad el sentido real para la cual ha sido creada.

La singular forma de escribir de Morales, lleva al lector a desestresarse, y al hacerlo lo confronta consigo mismo, hace que vuelva sus ojos hacia su interior y descubre la esencia de su ser, dejándolo a ratos y muchas veces permanentemente despierto, de tal forma que éste abandona, o quizá le queda el sentido o el sabor de querer abandonar los viejos moldes impuestos, «pocillos oxidados »– los llama Morales - con los que has sido esclavizado, alienado y manipulado por siglos. Al sentirse descubierto, el lector queda liberado del estrés acumulado en su alma, mente y cuerpo.

La poética de Morales no está inspirada en ninguna corriente filosófica ni religiosa, el poeta solo quiere proclamar el encuentro con su propia conciencia y el contenido de ella, como si fuese un primigenio canto que había estado ahí, dormido, en el seno de su propio ser.

La poesía de Lolo Morales es un canto del viaje del poeta, desde las sombras hacia la luz y hacia la libertad total. Con su obra, Lolo Morales nos deja su forma de hacer poesía: La poética del ser en libertad.


Lolo Morales
Managua, 12 de Enero de 2013


  

El I Festival Internacional de Poesía de Managua 2012 en imágenes

Inauguración del I Festival Internacional de Poesía de Managua 2012

Luis Enrique Mejía Godoy en Concierto en el Fip Managua 2012

Managua Nicaragua donde yo me enamoré

Antoine Joly inaugura el I Festival Internacional de Poesía de Managua 2012

Conferencia de prensa Fip Managua 2012, 'Álvaro Urtecho In Memoriam'

Pintores y escultores expusieron permanentemente sus obras en FIP Managua 2012

Embajador de Francia en Nicaragua, Antoine Joly, fue nombrado Presidente del FIP Managua 2012

Discurso de apertura del FIP Managua 2012 por el Poeta Lolo Morales

Festival Internacional de Poesía de Managua 'Alvaro Urtecho' Spot de 30 seg

Spot de 1 minuto del I FIP Managua 2012

Coordinador del FIP Managua 2012 explica el programa y la dinámica del evento

Canal 6 entrevista a Lolo Morales sobre el Festival de Poesía de Managua 2012

Barrio de pescadores, de Erwing Krüger

Managua, "La Novia del Xolotlán"

Managua, pasado, presente y futuro

¿Era Darío anti obrero y racista? Charla con Manuel Aragón Buitrago